Noticias de antiguas canciones

Un bunker proletario, herramientas industriales minuciosamente copiadas en madera, ¡la cabeza de un fantasma clavada en un palo! Agustín Fernandez observa La rendición de nuestros tiempos y escribe del presente desde el borde del campo de batalla, preguntándose sobre la naturaleza de lxs artistas: ¿moralistas?, ¿bufones?, ¡soberanxs! Leer más

De acá, de allá, de todas partes

¿Qué signifca ser de un lugar? Andrés Aizicovich pasó una temporada en la baja Sajonia germana y tras visitar los grandes eventos del arte contemporáneo no deja de observar los brochazos gruesos con que las bienales europeas reducen todo a cuestiones de identidad en simples categorías para el regocijo y consumo de un público ávido de clichés folklóricos. Leer más

¿Y si tiramos por la borda el límite de lo políticamente correcto?

Un grupo de artistas se juntan a comer asado. Entre bebidas y tentempiés, la conversación transcurre. En un instante suena la campana y quién llega: una persona de misteriosa procedencia vestida con un sobretodo gris y un sombrero negro. Fuma en pipa y se hace llamar: La corrección política. Al verlo llegar los artistas se van corriendo. A continuación Luisa Arditi nos cuenta cómo vivió este momento tan apasionante. Leer más

Pequeñas notas sobre el cine que me gusta

Maia Gattás Vargas fue a ver muchas pelis al Festival Internacional de cine de Mar del Plata y escribe a favor del cine imperfecto, de cómo una función prepara el espíritu para la que viene después, cómo juegan lxs directorxs de cine cuando ya están consagradxs y algo muy importante, ¿dónde se esconde el corazón de las películas? Leer más

Un poco de data histórica y celebración plasmática

Por razones opacas, caprichosas, arbitrarias y de manera cuanto menos desprolija, la Feria Mercado de Arte de Córdoba fue dada de baja de un plumazo por la secretaría de cultura de la provincia, a dos semanas de inaugurarse y cumpliendo sus diez años de existencia. Natalia Albanese, gestora cultural que estuvo a cargo de ediciones anteriores de MAC, repasa la historia de la feria, lamentando no solo la pérdida desde lo económico y laboral, sino como espacio de sociabilidad, visibilidad y celebración de una escena. Leer más

Cuarta entrega – Dossier Museo Histórico Nacional

Nueva entrega del dossier especial centrado en el patrimonio y las salas del Museo Histórico Nacional donde El Flasherito invitó a artistas visuales, escritores, historiadores a trabajar en torno a piezas del acervo del museo. En esta edición Marisa Baldasarre reflexiona sobre los símbolos, próceres y epopeyas que constituyen nuestra educación visual y patriótica, mientras que El Flasherito entrevistó a Gabriel Di Meglio director del MHN. Leer más

La tarja de Potosí

Manuel Belgrano llegó a Potosí triunfal después de las victorias en Tucumán y Salta. Setenta y siete damas potosinas le regalaron una tarja de oro y plata para homenajearlo. Josefina Carón y Pablo Rosales diseccionan las singularidades y paradojas de un objeto construido con las formas del arte de la colonia para homenajear a un héroe revolucionario que la viene a subvertir. Leer más

El quizás micrófono del General Viudo

Lux Lindner sale de paseo, no para pavonearse en esta ocasión, sino en la búsqueda de objetos que lo ayuden a «gatillar asociaciones». Así, el magnetófono que supo pertenecer a Juan Perón lo sumerge en todo tipo de sinápsis y vínculos impensados ¿Perón como artista sonoro? ¿y porqué no? Leer más

Dibujar hasta desmayarse o despegarse del piso

La consigna que Julieth Calderón planteó para su performance es sencilla: dibujar durante 24 horas en las paredes de Desmayo Galería, con un material efímero, la yista andina. Dibujar hasta el desmayo. Pauline Fondevila incluye la acción en una genealogía de las perfomances radicales, esas que llevan al cuerpo hasta las últimas fronteras imaginables. Leer más

Para que el mundo aprenda que estamos locxs

¡Atención! ¡atención! Liv Schulman, Josefina Carón y Mónica Heller conversan sobre las ambivalencias de habitar estructuras que tiene el poder de darte dinero, viajes y reconocimiento pero al mismo tiempo te ¡re-pri-men! ¡¿Quéee!? ¿Acaso es esto posible? ¡No se pierdan esta laberíntica conversación en torno a la aventura de Heller en la Bienal de Venecia! Leer más

Fetichismo etílico

Juane Odriozola asiste a la visita guiada de La oscura y ardiente resaca del mañana de Laura Códega en Norma Mía. Pero quiere escarbar más, así que luego visita a la artista en su taller para charlar sobre la muestra que, a través de la personificación de botellas, intenta dilucidar sus espíritus, insulflarles vida, matarlas, que renazcan. Leer más

Encuentro familiar en horizontes monstruosos

A pocos metros del mar, las obras de Trinidad Metz Brea y de su abuela María Filomena (Kuki) Pierri, configuran un encuentro de fantasía oscura y paisajes telúricos. Pilar Otero visitó la galería Pionera antes y durante la exhibición, la vio de noche y de día, recorrió con atención las obras y también durmió la siesta. Decantadas las impresiones, regurgita unas palabras. Leer más

La leche de los sueños

El desembarco en Venecia de Gabriel Chaile y sus esculturas monumentalistas atrajo un sinfín de posteos celebratorios, ráfagas de stories y artículos de la peor estofa destacando el origen humilde de su hacedor. Entre tanto batifondo, Martín Legón hilvana reflexiones en torno a la explotación del exotismo, la acumulación de especificidades y la vindicación de lo diverso sin perder de vista algo ineludible: la potencia de las obras. Leer más

Héroe de pequeñas batallas

En Vicisitudes de un señorito, Facundo René Torres hace gala de un vocabulario estrafalario y una sensibilidad a destiempo. Un anacronismo caminante que patea las calles y recovecos de Buenos Aires. Recomendar libros no es tarea sencilla, pero cuando Anshi Moran se topó con este libro, no pudo evitar replicar la recomendación que otrora le llegó azarosamente. Leer más

De Tartagal a Berlín

No es que el rodar sea ciencia pero tampoco es pecado. Entre sus viajes entre Salta, Chaco y Berlín, Guido Yannitto desgrana las tensiones cruzadas por un explícito pedido desde el viejo continente: exotismo y activismo en el arte de estas latitudes. ¿A qué refiere la etiqueta de arte latinoamericano? ¿Acaso a un deporte europeo? Leer más