Esto no va a terminar bien

Wolfgang Tillmans y lxs colegas argentinxs en Berlín están hablando de esto: Nan Goldin se las arregló para hacer una declaración política en una institución oficial. Fue en la inauguración de su retrospectiva en la Neue Nationalgalerie. Marca un hito en lo que viene siendo la censura del gobierno alemán a lxs artistas que manifiestan las atrocidades cometidas contra el pueblo palestino. Leer más

Hipnofilia: travesía bestial

Durante el mes de septiembre y un poco más, la galería Ruth Benzacar se convirtió en un escenario tropical, territorio de imaginación abyecta donde el arte, lo terapéutico y la salud se dieron cita. Hipnofilia, la muestra de Florencia Rodríguez Giles, conjugó dibujos, objetos y sonidos con las memorias de Marcia Farias de Lazzarini, integrante de CAOs en Villa Elisa. En esta nota Sofía Guggiari repone sentires y reflexiones para pensar el lugar de la creatividad en la salud, fuera de la moral y la obediencia. Leer más

¿Por qué lo precario es el futuro?

Marcela Sinclair trae a colación en nuestro presente afiebrado una charla del artista Thomas Hirschhorn, amigo de la casa, en la que propone «lo precario» (lo frágil y aventurero) como política del arte. Entre otros highlights, insta a los artistas a usar las propias palabras, a no dejarse definir por otros y a dejar vacíos donde pueda entrar la gracia. Leer más

Deriva utópica

Mariana Cerviño surca la “Deriva utópica” que Gilda Picabea exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires. Se adentra en las derivaciones de la abstracción, como un espacio repleto tanto de conceptos, como de gestos y declaraciones, frente a la materia y al mundo. Así, delimita el terreno de Gilda, habilita su mapa referencial dentro del vasto universo pictórico y se pregunta ¿Qué conserva la pintura de una artista argentina de todo aquello que no pudo ser? Leer más

Ignacio Tropical

Una línea recta marca el horizonte siempre escurridizo. Otra línea espiralada marca un recorrido circular que escapa a la repetición avanzando ¿o está orbitando? Violeta Böhmer llega a Komuna con un metrónomo en la mano para desentrañar el ritmo detrás de las obras de Ignacio Tamborenea y la coreografía que ensayan los fósforos, las galletitas, las cajas y la pintura. Leer más

Los ojos de Buenos Aires

«Javier Martínez fue tan importante como todo el Tango junto para retratar a Buenos Aires. La ciudad melancólica, la ciudad trabajadora, la que no duerme, la del cine, los teatros, la gente, el alcohol y los vicios. La ciudad del tengo una idea, la del conozco a alguien que podría estar interesado». Cristóbal Zanelli despide así al emblemático baterista, fundador de Manal, pionero del rock nacional y testigo de una Buenos Aires en vías de extinción, la del tango, el rock, la melancolía y la bohemia. Leer más

Cuatro versiones de No son vacaciones

La novela No son vacaciones de Olivia Gallo será el vaso comunicante a través del cual Sofía de la Vega nos llevará en una secuencia de asociaciones que presentan y representan los gestos del amor, y por ende del miedo. Desde Pina Bauch hasta UNIIIVERSAL EMOUSHON de Pepo&Tom, Yo de piel de Leticia Manzur o el libro Pequeñas Bestias, se enlazan distintas formas de abordar la siempre renovada pregunta sobre la relación con lx otrx. Leer más

Los límites del paisaje

Una muestra nunca se piensa sola, y Fran Stella eso lo tiene muy claro. Con la prosa serpenteante a la que ya nos tiene acostumbradxs, parte de los grabados de Nicolás Oyuela en su muestra en OHNO para espejadarlos a otros paisajes norteños como los de Calixto Mamani, ¿cómo es la relación con el espacio donde se vive?¿y con el que se visita?¿qué naturaleza se piensa y cómo se pinta?¿de dónde brota una obra? Viveiros de Castro, Rolnik, Ahmed, un poco de mitología griega y una inquietud que dispara preguntas a rolete para ensayar otro paisaje político. Leer más

Ya nadie va a leer tu remera

A partir del cínico slogan «No hay plata» del ajustador gobierno entrante, Belén Coluccio traza una genealogía de frases en remeras y contextos epocales, donde las proclamas de una coyuntura se entretejen con la industria textil, volviéndonos pregoneros ambulantes de enunciados para el consumo veloz de consignas y lemas que encarnan el espíritu de un momento. Leer más

Río Grande

Cristobal Zanelli nos convida una crónica de un viaje a la ciudad de Río Grande, directo al corazón desde donde zarpan los stickers naranjas y azules que marcan la coordenada de nacimiento de muchos electrodomésticos que tenemos en nuestras casas. Con el viento fuerte sobre la cara, el soliloquio se sucede entre la Guerra de Malvinas, la industria, el trabajo, las ganas de fumar y el amor. Leer más

La vuelta a la belleza

¿Dónde radica la Belleza, ese estado fugitivo, inasible? Para Diego Cano la belleza puede ser encontrada en la libertad y en el indómito fluir que emanan de Una hora de locura y placer, el nuevo libro de Nicolás Moguilevsky que celebra la arbitrariedad y la asociación libre como una caña para pescar en las profundidades de la conciencia. Leer más

Uuuff, cimbronazos

Matías Heer se deja conmover la caja de huesos al asistir a La nave endeudada, antiperformance que viene a quebrar varios supuestos y formas de representación, una criatura incómoda que aterrizó en el Museo de Arte Moderno y cuyo virus se esparce ahora por el resto de la ciudad… Leer más

Laberintos emocionales 2

Fran Stella despliega lo que para esta altura ya podría considerarse una metodología propia: ir tras los guiños que suceden entre muestras cercanas para destacar lo compartido, poniendo a dialogar las obras entre sí, con diversas lecturas y cosmologías. En esta oportunidad, una propuesta constelativa entre las últimas muestras de Sofía Durrieu, Ernesto Ballesteros, y Dani Leber según sus formas de abordar nociones en relación al cuerpo, la temporalidad, los opuestos y la simbología. Leer más

La incomodidad de Sentir

Desde la mitología planetaria de los griegos antiguos hasta el día de hoy el problema de cómo sentir persiste en la producción artística. Mnemo, atravesado por la pregunta, visita la muestra curada por Nicolás Cuello en la Casa del Bicentenario y en un ejercicio de crítica y autocrítica sospecha de las categorías de lo íntimo y de lo ingenuo. Leer más

Crónicas astrológicas de Grecia

¡Qué urgente desarmar la linealidad del tiempo! piensa Fran Stella mientras camina hacia atrás y exhibe orgulloso la credencial que le permitirá ranchear tranquilo El Partenón. En otra de sus lúcidas aventuras espiraladas Fran nos lleva a Grecia: asomándonos a los millones de cuerpos que pasaron por la vida en la tierra, al tejido abigarrado de Silvia Rivera Cusicanqui y a las luminosas constelaciones que cobijan un Congreso de astrología y arte. Leer más

Rondas y caminatas por las orillas del Saladillo

El 3er Congreso Experimental Ribereño congregó en Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe, a una colmena de grupos artísticos, investigadores de territorios y curiosos de toda índole. Carlos Gradín se calzó las botas de goma para traernos esta crónica donde la exploración de ríos y cuencas, el activismo ambiental y la memoria oral se aúnan con el afán de repensar esas zonas pantanosas que parecen escapar a cualquier historización estanca. Leer más

Noticias de antiguas canciones

Un bunker proletario, herramientas industriales minuciosamente copiadas en madera, ¡la cabeza de un fantasma clavada en un palo! Agustín Fernandez observa La rendición de nuestros tiempos y escribe del presente desde el borde del campo de batalla, preguntándose sobre la naturaleza de lxs artistas: ¿moralistas?, ¿bufones?, ¡soberanxs! Leer más