Aura de manzana chiflada

En esta nota Leo Estol escribe sobre Volver a la Estupidez, la última muestra de Pablo Rosales en la galería De Sousa y dibuja algunas líneas rápidas que cubren el abanico que conecta a Guy Debord y Boris Groys con Belleza y Felicidad. ¿Dónde estuvo Pablo Rosales? ¿Cómo fue su recorrido? ¿Qué cosas decía, qué cosas decían de él? ¿Cuál es el territorio que circunscribe para sí? ¿Por qué los 90 no son los 2000 tampoco? Leer más

Sobre Asociaciones falsas de Emilia Di Pascuale

Como si se tratara de un bosque, Julia Levstein se aventura con una canasta a cosechar impresiones por la muestra Asociaciones Falsas de Emilia Di Pasquale y nos devela con su escritura que cosechar a veces se parece mucho a trazar un mapa que conecta diferentes regiones y distintos tiempos. Hojas doradas, diarios íntimos, sueños y mesas son los frutos que circundan a quien emprenda este sendero. Leer más

Rayando el sol

Piro Jaramillo se calza unos lentes que le permiten ver más allá de las superficies iluminadas por la luz del sol y nos devela poco a poco un entramado contradictorio en el que chocan como placas tectónicas los intereses públicos y privados, las tendencias políticas y económicas locales y globales y, por supuesto, un heterogéneo grupo de agentes en lo que no es otra cosa que una crónica del Foro El sol al mediodía del desierto, organizado por ArteBA, que se realizó del 9 al 12 de abril en las ciudades de San Juan y Mendoza. Leer más

Llevo un destino errante

Flor Cugat nos invita una vez más a sumergirnos en sus pensamientos macerados en el tiempo, esta vez sobre ¿Qué hay en el cuerpo de una poeta?, la muestra individual de Constanza Giuliani en el Centro Cultural Recoleta del año pasado. A través de sus obras, Giuliani crea un universo paralelo de insectos y animales, reflejando las incertidumbres y transformaciones de la existencia misma y del camino del artista, donde hay intuiciones y compañías, pero no verdades objetivas, ni líneas rectas, ni recetas mágicas. Leer más

Suiza es muy Suiza

Maia Gattás Vargas da vueltas el latiguillo de que Bariloche es la Suiza argentina para caminar por calles helvéticas sin señal, visitando museos redondeados y casas que parecen no ensuciarse jamás “¿Cómo lo logran?” se pregunta y sus pensamientos se disparan en todas direcciones para intentar entender una sociedad que se rige siendo la excepción, la más rica y puntual. Leer más

Dibujaba manchas en la pared

Fermín Vilela enciende la máquina del tiempo y viaja hacia los tempranos dos mil, años en los que acompaña a su abuela, la hermosa y triste Clarita en la reciente perdida de su otro abuelo, Mario, el relojero inventor. En el viaje se funden las vidas de los ancestros con los ratos libres de un chico que descubre los placeres de la contemplación, va a nadar o empieza a detectar en las manchas algo más que formas abstractas sin sentido. Leer más

¿De dónde viene la dignidad ineludible?

El sábado 25 de enero, a pocas cuadras de la asamblea antifascista LGBTQ+, cerraba Una remera no negra, la muestra individual de Carrie Bencardino en la galería Piedras. La coincidencia de ambos eventos puso en evidencia algo que para Bár Midley fue evidente cuando visitó la muestra y encontró en los gigantescos cuadros no sólo una oda a la pintura, sino una celebración y defensa de la diversidad y el orgullo rebelde. Leer más

Esto no va a terminar bien

Wolfgang Tillmans y lxs colegas argentinxs en Berlín están hablando de esto: Nan Goldin se las arregló para hacer una declaración política en una institución oficial. Fue en la inauguración de su retrospectiva en la Neue Nationalgalerie. Marca un hito en lo que viene siendo la censura del gobierno alemán a lxs artistas que manifiestan las atrocidades cometidas contra el pueblo palestino. Leer más

Unx al lado del otrx en el tren

En 2022 la pensadora australiana y activista McKenzie Wark dictó el taller gratuito de lectura «La escritura trans en el fin del mundo» en FILBA. Agustina Wetzel, Lenny Liffschitz y Leo Estol la acompañaron a un café a seguir la charla y traen un diálogo donde McKenzie reflexiona sobre literatura, marxismo y activismos situados. Leer más

Un lugar con muchas rosas o un collar con los veinte misterios de la vida

Tam Painé Ciai visita distintas veces y de distintas maneras la Ciudad de Rosario y escribe una crónica sobre cada uno de esos acercamientos. La ciudad es escenario de la intimidad con la madre, del trabajo de una artista que irrumpe para siempre y de la poesía y amistad circunstancial tan especial que surge en los festivales. Cada experiencia expande esta cartografía fluvial que se arma a medida de nuestras propias experiencias. Leer más

Hipnofilia: travesía bestial

Durante el mes de septiembre y un poco más, la galería Ruth Benzacar se convirtió en un escenario tropical, territorio de imaginación abyecta donde el arte, lo terapéutico y la salud se dieron cita. Hipnofilia, la muestra de Florencia Rodríguez Giles, conjugó dibujos, objetos y sonidos con las memorias de Marcia Farias de Lazzarini, integrante de CAOs en Villa Elisa. En esta nota Sofía Guggiari repone sentires y reflexiones para pensar el lugar de la creatividad en la salud, fuera de la moral y la obediencia. Leer más

¿Por qué lo precario es el futuro?

Marcela Sinclair trae a colación en nuestro presente afiebrado una charla del artista Thomas Hirschhorn, amigo de la casa, en la que propone «lo precario» (lo frágil y aventurero) como política del arte. Entre otros highlights, insta a los artistas a usar las propias palabras, a no dejarse definir por otros y a dejar vacíos donde pueda entrar la gracia. Leer más

Ana Gallardo: la mamá y la puta

Desde una tribu lejana Leo Estol abraza a Ana Gallardo, acusada, con inusitada agresividad, de revictimizar a mujeres que ejercieron trabajo sexual por su obra Extracto para un fracasado proyecto . Estol para la pelota en el medio de este huracán violento e intenta tomar aire para pensar como la mediatización de experiencias poéticas desafían con su sesgo nuestras prácticas artísticas. Leer más

Apología de Legón

Tal vez los noventa no terminaron y estemos viviendo los estertores de una decadencia indeleble, sostiene Pablo Rosales mientras visita la muestra de Martín Legón. De vuelta en casa revuelve casetes y apuntes escuelistas en pos de una clave que permita resolver la tensión entre los cándidos sueños de la sociedad civil y sus tentaculares panópticos vigilantes.  Leer más