Quiénes son lxs enemigxs

¿De qué viven?, ¿Cómo hacen?, ¿Cómo sostienen un proyecto?, ¿Cuánto trabajo ad honorem hay detrás?, ¿Hasta cuándo se puede trabajar por amor al arte?, ¿Y que pasa cuando te «empieza a ir bien», cuando hay reconocimiento y aparece el fantasma del mainstream? Cecilia Estalles, desde su experiencia en Ph15 y del Archivo de la Memoria Trans, habla sobre los procesos de trabajo, sobre el grupo humano detrás del nombre y sobre todo del afecto y vida puestos en los proyectos… ¿para evitar confundir enemigxs? Leer más

El valor, ese misterioso algo

Un mes y algo pasó de la subasta de Bruzzone, pero la velocidad a la que nos tiene acostumbrados la agenda mediática y un panorama político y social vertiginoso hacen parecer que pasó casi un año. ¡Qué importa! Con la serenidad que sólo trae la distancia, Catalina Aldama suma su parecer sobre la siempre controversial relación entre el mercado y el arte. Leer más

Corazones, arte actual y frutillas: No es sobre el WOW es sobre el AWW

Bajo el sol tremendo tucumano Cecilia Vega visita el espacio Consultorio y encuentra refugio del bochornoso calor en la muestra curada por Rocío Rivadeneyra. Entre golosinas, vino blanco y torta, reflexiona sobre la resistencia y la ternura como aliadas ante la desidia de las políticas culturales. Leer más

Panfleto político automático sobre la guerra y el Capital

El mundo se termina y Soledad Manrique sale en la búsqueda de Rosa y Vladimir, sus adoradas estrellas fugaces socialistas. Noches en vela pensando cómo vencer al fascismo y una epifanía en Agronomía. La escritura hilvana los mundos que Soledad atraviesa con su cuerpo: un manifiesto íntimo en pos de recuperarse, a una misma ¡y al mundo! Leer más

Comentarios de verano (sobre la corrección política en el arte)

Lejos de los paraísos veraniegos, en la ciudad los temblores acechan, pues la modernidad se cae a pedazos. Alejo Ponce de León reflexiona acerca de la corrección política, el regionalismo etnicista, la crítica poscolonialista y las subjetividades subalternas en un cóctel que embriaga a las instituciones culturales sedientas por lavarse de culpas. Leer más

De acá, de allá, de todas partes

¿Qué signifca ser de un lugar? Andrés Aizicovich pasó una temporada en la baja Sajonia germana y tras visitar los grandes eventos del arte contemporáneo no deja de observar los brochazos gruesos con que las bienales europeas reducen todo a cuestiones de identidad en simples categorías para el regocijo y consumo de un público ávido de clichés folklóricos. Leer más

Dramas Gratis

Hasta el pan de cada día tiene su momento especial, su velada armoniosa. El afectariado combativo le hizo honor a los problemas amorosos de la vida para hacer Dramas Gratis. Conjuro y oda al “amor romántico”, un evento creado para poner en el ojo de la tormenta, en el centro de la atención al drama amoroso y para transformarlo a fuerza de cantos, gritos y alaridos. Tobías Leiro nos cuenta algo de lo que pasó. Leer más

La princesa y el monstruo

A veces nos agarramos de lo más cercano que tenemos y buscamos en lo cotidiano imágenes que nos ayuden a entender nuestras propias ideas. Fran Stella, entusiasta de los jugos loucos, toma una minipimer y coloca en el vaso obras, artistas, textos y nos devuelve una nutritiva mezcla. ¡Gracias Fran! Leer más

La basura de mi ciudad

A través de las muestras de Cristian Osuna y Nazareno Marengo en la galería Jamaica Pauline Fondevila accede al «país de los pintores», una tierra imaginaria donde los artistas del pasado y los de hoy charlan un poco de todo, del arte y de la vida. En este diálogo fantástico, Pauline acompaña a una nueva generación de pintores rosarios, emergiendo entre la «basura de la época», reciclando los lenguajes en un compost que mira hacia el futuro. Leer más

Apuntes de la master class de Laurie Anderson

La multifacética Laurie Anderson llegó a Buenos Aires para participar del encuentro internacional de literatura. Flor Cugat, entusiasta confesa de la artista, no podía perderse la cita y apuntó en su libreta algunos chispazos sobre la creatividad, las estrategias y los procesos de ese misterio irresoluto que es ser artista. Leer más

Un poco de data histórica y celebración plasmática

Por razones opacas, caprichosas, arbitrarias y de manera cuanto menos desprolija, la Feria Mercado de Arte de Córdoba fue dada de baja de un plumazo por la secretaría de cultura de la provincia, a dos semanas de inaugurarse y cumpliendo sus diez años de existencia. Natalia Albanese, gestora cultural que estuvo a cargo de ediciones anteriores de MAC, repasa la historia de la feria, lamentando no solo la pérdida desde lo económico y laboral, sino como espacio de sociabilidad, visibilidad y celebración de una escena. Leer más

¿Stalin o tetera?

Hay veces que vivir en esta ciudad es como verse atrapado en un texto escrito por una inteligencia artificial ya vetusta. Para Fran Stella la mezcla de experiencias de nuestros tiempos proponen a simple vista dos caminos ¿Ser new age o ser trosko? Sin embargo parece no darse cuenta que gracias a la convergencia de estas dos estrategias puede encontrar los más interesantes matices en las distintas obras que ve y los espacios que visita. Leer más

Una marca de agua

Laura Crespi quedó obnubilada con el proyecto Grupo Fin del Mundo y Tecnodiversidad de Matías Heer: música, poesía e imágenes organizados en un mapa ¿imaginario? Con entusiasmo cliqueó y escribió dejándose llevar por los múltiples caminos que se abren en la cartografía, ir fisgoneando mientras el dibujito que es unx en el mapa se mueve de acá para allá. Leer más

Lo sonoro arrebata la forma

Hace tiempo, Matias Heer está dándole vueltas a la poesía que rebalsa al encuadernados y se pone a coquetear con la experimentación sonora y performática. En este tercer artículo, analiza la obra Cuevas de Victoria Cóccaro y Francisco del Pino; una obra coral como un juego de cajas chinas, de traducción diferida y contrapuntística. Leer más