Qué me pasa con Mariano Dorr

A veces es mejor escribir que decir. Eso se dice Juan Miño mientras escribe una especie de crónica multiforme para no decirle a Mariano Dorr lo que le pasa con él. Y es que más allá la experiencia en un espacio de taller puede ser algo verdaderamente transformador, algo similar ¿al enamoramiento? ¿al capricho? Miño intenta entender qué le pasa con Dorr en una galería de microcentro. Leer más

El valor, ese misterioso algo

Un mes y algo pasó de la subasta de Bruzzone, pero la velocidad a la que nos tiene acostumbrados la agenda mediática y un panorama político y social vertiginoso hacen parecer que pasó casi un año. ¡Qué importa! Con la serenidad que sólo trae la distancia, Catalina Aldama suma su parecer sobre la siempre controversial relación entre el mercado y el arte. Leer más

Cazadores de arcas

Ver películas en la oscuridad con seres desconocidos, una actividad clásica y accesible hoy en jaque. Fernando Martín Peña usa aparatejos y junta cintas, defiende el cine a capa y espada. Enrique Bellande lo sigue de cerca en el docu La vida a oscuras. Una reivindicación de la experiencia colectiva del cine y la razón perfecta para seguir compartiendo el misterio y los ruiditos de ir al cine. Leer más

Ese tiempo que tuvimos por corazón

«Nunca había querido abrazar un libro. Pero ese abrazo surgió sin pensarlo, casi involuntariamente» Agustina Pierres quería que la nueva novela de Marie Gouiric no termine nunca; relato de una «seño» principiante y sus alumnxs en una escuela en Villa Fiorito y homenaje a todos nuestrxs maestrxs, quienes nos modelaron y ayudaron a escribir nuestras historias prolija y desprolijamente sobre los renglones. Leer más

Contra la extinción de lo sutil

¿Se acuerdan del dicho Un hada muere cuando alguien dice que no cree en ellas? Elias Leiro entrevista a Julieta Tarraubella a propósito de su muestra en NN y releva una geografía inesperada: el microcentro habitado por seres fantásticos, gnomos que envían cartas manuscritas, la fotografía como aliada de lo misterioso y en el corazón, la fantasía como reino. Leer más

Dramas Gratis

Hasta el pan de cada día tiene su momento especial, su velada armoniosa. El afectariado combativo le hizo honor a los problemas amorosos de la vida para hacer Dramas Gratis. Conjuro y oda al “amor romántico”, un evento creado para poner en el ojo de la tormenta, en el centro de la atención al drama amoroso y para transformarlo a fuerza de cantos, gritos y alaridos. Tobías Leiro nos cuenta algo de lo que pasó. Leer más

Los imaginarios posibles

Cuando Carolina Favre y Nico Sosa se conocieron en el 2021, estuvieron de acuerdo en que sus obras podrían construir un mundo misterioso juntxs. Descifrarás todos mis enigmas es el diálogo detrás del arcoiris: un lugar de encuentro y un punto de fuga. Un desafío más que una afirmación. Un desafío que, al mismo tiempo, no espera ser resuelto. Leer más

La basura de mi ciudad

A través de las muestras de Cristian Osuna y Nazareno Marengo en la galería Jamaica Pauline Fondevila accede al «país de los pintores», una tierra imaginaria donde los artistas del pasado y los de hoy charlan un poco de todo, del arte y de la vida. En este diálogo fantástico, Pauline acompaña a una nueva generación de pintores rosarios, emergiendo entre la «basura de la época», reciclando los lenguajes en un compost que mira hacia el futuro. Leer más

¿Stalin o tetera?

Hay veces que vivir en esta ciudad es como verse atrapado en un texto escrito por una inteligencia artificial ya vetusta. Para Fran Stella la mezcla de experiencias de nuestros tiempos proponen a simple vista dos caminos ¿Ser new age o ser trosko? Sin embargo parece no darse cuenta que gracias a la convergencia de estas dos estrategias puede encontrar los más interesantes matices en las distintas obras que ve y los espacios que visita. Leer más

Una guerra en miniaturas

Cándido López, el pintor soldado que documentó la guerra de la Triple Alianza y perdió un brazo en la batalla, fue testigo y partícipe. Vio y experimentó la guerra en la lejanía y en la cercanía, en sus momentos de heroicidad, pero también en los lapsos de calma, en la soledad y la camaradería. Inés Marcó se sumerge en la serie de pinturas de la batalla de Tuyutí y entreteje ideas sobre el acto de pintar un conflicto bélico en medio de las palmeras, el agua y la humedad.  Leer más

Galera de los últimos días

En la fría mañana del 1 de julio de 1896 Leandro N. Alem se dirige en carruaje al Club del Progreso para ponerle fin a sus días. María Guerrieri mira con atención su galera exhibida en el Museo Histórico Nacional como un Memento Mori que nos recuerda que lo efímero envuelve incluso a lo trascendente. Leer más

Reserva de ternura

La amistad desde la antigua Grecia ha sido reverenciada como creadora de mundos, sin embargo en los últimos tiempos, polémicas en torno al amiguismo en el arte nos invitan a volver a pensar nuestro campo. ¿Es la amistad una fuente de energía inagotable? Esta pregunta y más en el recorrido que propone Leo Estol por las muestras de invierno del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario Leer más

La implacable ética del crítico

Manuel Quaranta escribe sobre La piedra en el estanque, el primer libro de la editorial Carimbu que lleva adelante Gaspar Núñez con diseños de Tamara Goldenberg. Una antología de textos curatoriales, periodísticos y ensayísticos del jujeño Francisco Fernández que, con una mirada crítica que pega la vuelta y se sabe en transformación permanente. Leer más