Un espejo que se desplaza a lo largo del camino

En Un lugar enorme, Julia Levstein convierte la vereda en escenario y el tránsito urbano en poema. Rosario y Ciudad de México se espejan en frottages, murales y libros gigantes que alteran la escala y desacomodan la mirada. En su reseña, Guadalupe Arriegue sigue esas cartografías mínimas y desmesuradas donde el realismo se vuelve acto de imaginación: un mapa gris, sórdido y enorme, como la poesía y la ciudad. Leer más

El sol de noche obedece a mi sintaxis

Entre el neón vintage y el led posmoderno, Juan Ignacio Cabruja monta un paisaje que se niega a sí mismo. En Pasaje, el espacio34_35 se oscurece para que la luz deje de encandilar y empiece a intrigar. Dos instalaciones lumínicas enfrentadas se disputan el ojo y el tiempo, cruzando referencias de Dan Flavin, Rosalind Krauss y la Plaza de Tiananmen en Pekín con un cielo que, de noche, revela más que de día. Gaspar Nuñez nos invita a atravesar la escenografía del presente para asomarse al cadáver del futuro. Leer más

Disciplina de un aristócroto

Tendiendo un puente imaginario desde el barrio porteño de Versalles hasta las intrigas palaciegas de la capital del reino de Francia Fermín Vilela visita la muestra de Nahuel Vecino y encuentra cruces insospechados entre un Orfeo que se sienta a tomar un mate tibio con la Gorgona y un repartidor de Rappi, en una mitología que cruza los refinados manierismos de la monarquía con las tribus suburbanas del oeste de Buenos Aires. Leer más

Sobre Asociaciones falsas de Emilia Di Pascuale

Como si se tratara de un bosque, Julia Levstein se aventura con una canasta a cosechar impresiones por la muestra Asociaciones Falsas de Emilia Di Pasquale y nos devela con su escritura que cosechar a veces se parece mucho a trazar un mapa que conecta diferentes regiones y distintos tiempos. Hojas doradas, diarios íntimos, sueños y mesas son los frutos que circundan a quien emprenda este sendero. Leer más

¿De dónde viene la dignidad ineludible?

El sábado 25 de enero, a pocas cuadras de la asamblea antifascista LGBTQ+, cerraba Una remera no negra, la muestra individual de Carrie Bencardino en la galería Piedras. La coincidencia de ambos eventos puso en evidencia algo que para Bár Midley fue evidente cuando visitó la muestra y encontró en los gigantescos cuadros no sólo una oda a la pintura, sino una celebración y defensa de la diversidad y el orgullo rebelde. Leer más

Unx al lado del otrx en el tren

En 2022 la pensadora australiana y activista McKenzie Wark dictó el taller gratuito de lectura «La escritura trans en el fin del mundo» en FILBA. Agustina Wetzel, Lenny Liffschitz y Leo Estol la acompañaron a un café a seguir la charla y traen un diálogo donde McKenzie reflexiona sobre literatura, marxismo y activismos situados. Leer más

Ana Gallardo: la mamá y la puta

Desde una tribu lejana Leo Estol abraza a Ana Gallardo, acusada, con inusitada agresividad, de revictimizar a mujeres que ejercieron trabajo sexual por su obra Extracto para un fracasado proyecto . Estol para la pelota en el medio de este huracán violento e intenta tomar aire para pensar como la mediatización de experiencias poéticas desafían con su sesgo nuestras prácticas artísticas. Leer más

Apología de Legón

Tal vez los noventa no terminaron y estemos viviendo los estertores de una decadencia indeleble, sostiene Pablo Rosales mientras visita la muestra de Martín Legón. De vuelta en casa revuelve casetes y apuntes escuelistas en pos de una clave que permita resolver la tensión entre los cándidos sueños de la sociedad civil y sus tentaculares panópticos vigilantes.  Leer más

Malo para todo

Cierta noche de Agosto, Mnemo invocó el espíritu ineludible de Mark Fisher y se dispuso a recorrer una muestra en el CCEBA que lo cita desde su mismo título. Se trata de Bueno para Nada de Julián Matta, Natacha Ambros y Leonardo Sánchez, precedido por la performance post-trash, Shreck el musical, mientras activa reflexiones transitorias sobre el (sin) sentido de hacer muestras en este presente sombrío y la inadecuación que nos atraviesa. Leer más

Caerse por toda la mente

Belén Nahuz nos cuenta una película de terror que sucede dentro de otra película de estafas y ahí estamos nuevamente como espectadores de una historia argentina que se nos rie con maldad y amenaza otra vez con sacarnos el placer de hundirnos en unas horas de belleza, como diciendo: van a tener que aguantar y cuando no aguanten tampoco podrán huir. Leer más

Hugo Arana 1 – Fátima Florez 2

En el intento por comprender una época a todas luces huidiza y con su habitual acidez Lux Lindner se ve obligado a desempolvar su baul de recuerdos noventeros. Entre la autocrítica a una comunidad que se sientió demasiado a gusto con el lugar que le cedió el peronismo y el intento por comprender el voto de las mayorías. Lindner, dibujante y protohistoriador, ensaya algunas hipotesis ¿Le gustará al pueblo que le digan pueblo? ¿Despidimos acaso una edad dorada los suspiradores de liderazgos? Leer más

La afrenta cuantitativa

En esta nota Martín L. E. Wasserman analiza la reciente muestra de Lucía Reissig “La afrenta cuantitativa – Notas sobre 287.5 kilos” en el espacio experimental y contemporáneo Móvil. Para ello se remonta a los inicios del liberalismo en Hispanoamérica, por el cual las tareas constitutivas de la humanidad: alimentar, limpiar, construir, reparar y cuidar, pasaron a escindirse cada vez más de la economía, y así la administración de la casa quedaría para siempre en manos de la mujer. Leer más

Un Siddartha moderno

Cada tanto surgen voces que nos advierten, por enésima vez, de las miserias del sueño americano; A través del análisis, la admiración descontracturada y una pequeña entrevista, Lucas Nicolás nos introduce en la literatura de Noah Cicero, uno de los representantes más afiebrados de un movimiento que alguna vez se describió como alt lit, y que en nuestros días, con la publicación de «El contrabandista de Las Vegas», nos confirma a un neo-existencialista del siglo XXI. Leer más

El final no existe

Los personajes de Alejandro Gabriel, de apariencia pulida y reflectante, plástica y holograma, reflejo y materia, se mudaron de la claridad del día hacia la noche, y ahora se encuentran en una plena coreografía en la muestra Ballet Bazar en microgalería. Magui Testoni con un tutú gira y brinca con ellxs, ensaya las distintas perspectivas y se pregunta cómo puede transformarse un universo en la oscuridad. Leer más