Retratos públicos

En la mirada de Fermín Vilela la iconografía presidencial se vuelve delirio pop y guerra simbólica. Javier Milei se multiplica en óleos, gigantografías y memes enmarcados, entre Napoleón en Fontainebleau y Wolverine de tapa. Este micro-ensayo advierte: no se trata de decoración kitsch ni capricho freak, sino de una estrategia meditada que recicla el viejo culto al líder en clave de cómic libertario. Los símbolos pesan, incomodan, revientan; y en Olivos, hoy, ya están escribiendo una grotesca historia del presente. Leer más

Lima Bastarda

Nazarena Mastronardi presenta Lima Bastarda como un gabinete de entomología sentimental que entrecruza rigor botánico y herejía pareidólica. Carolina Cuervo se deja perder entre mariposas en escala de grises, retratos con ojos de insecto y vitrinas híbridas entre museo y mueble bar, en un archivo tan científico como imaginario. Aguafuertes, dibujos y objetos clasificados con precisión quirúrgica y picardía de falsificadora trazan un inventario íntimo de lo raro, lo bastardo y lo bello, donde la técnica se convierte en un acto lento de observación y saqueo. Leer más

Proyecto imaginario I_ Reparación histórica

Muestras que acontecen en los más ensortijados recovecos de nuestra imaginación ¿no es acaso la más febril de las fantasías de un curatèur? Fran Stella elucubra esta vez Reparación histórica, una instalación que cruza insospechadamente obras de Rafael, John William Waterhouse y Lucía Reissig ¡provocador! Leer más

El Eternauta que siempre (nunca) estuvo

Para Nicolás Maidana el furor de El Eternauta es una expresión más del bucle temporal que la Argentina experimenta política y económicamente en la actualidad. En esta vuelta de la espiral, se nos redime de la peor catástrofe que hemos hecho hasta ahora, engendrar al único presidente libertario de la Galaxia. ¿Cómo? Dando cátedra a un mundo que piensa mucho en cómo reorganizarse después del Apocalipsis pero que no tiene, como nosotros, años de experiencia en la autodestrucción. Leer más

Riña

Fran Stella entra a Riña, la muestra de Yoto y Alan en Galería Gascón y no encuentra una casa: encuentra pedazos. Todo está ahí, como si alguien hubiera vivido demasiado fuerte y hubiera salido corriendo. No hay relato lineal ni recorrido posible: la casa es un estallido. Y se pregunta: sí la casa no está en orden, nos persiguen las deudas y el mundo está definitivamente roto ¿Cómo convive el yo, el nosotros, la patria y la nación? Leer más

Dibujaba manchas en la pared

Fermín Vilela enciende la máquina del tiempo y viaja hacia los tempranos dos mil, años en los que acompaña a su abuela, la hermosa y triste Clarita en la reciente perdida de su otro abuelo, Mario, el relojero inventor. En el viaje se funden las vidas de los ancestros con los ratos libres de un chico que descubre los placeres de la contemplación, va a nadar o empieza a detectar en las manchas algo más que formas abstractas sin sentido. Leer más

Esto no va a terminar bien

Wolfgang Tillmans y lxs colegas argentinxs en Berlín están hablando de esto: Nan Goldin se las arregló para hacer una declaración política en una institución oficial. Fue en la inauguración de su retrospectiva en la Neue Nationalgalerie. Marca un hito en lo que viene siendo la censura del gobierno alemán a lxs artistas que manifiestan las atrocidades cometidas contra el pueblo palestino. Leer más

Un lugar con muchas rosas o un collar con los veinte misterios de la vida

Tam Painé Ciai visita distintas veces y de distintas maneras la Ciudad de Rosario y escribe una crónica sobre cada uno de esos acercamientos. La ciudad es escenario de la intimidad con la madre, del trabajo de una artista que irrumpe para siempre y de la poesía y amistad circunstancial tan especial que surge en los festivales. Cada experiencia expande esta cartografía fluvial que se arma a medida de nuestras propias experiencias. Leer más

Puan en Berlín

Como un objeto volador no identificado, sudamericano y combativo, Puan aterriza en el centro de Berlín. Tanya V. Abelson asistió a la presentacion del film en el Humboldt Forum y tuvo la intuición de grabar la conversacion preliminar con el invitado Alan Pauls, para devolvernos una postal de esa velada, en la que la realidad política y el cine argentino cruzaron el charco y fueron protagonistas. Leer más

Liliana Maresca: Una época

El libro “Liliana Maresca: Una época” de Juan Laxagueborde publicado por editorial Mansalva, tuvo su presentación en el escenario de la sala de teatro del Museo del Títere, ubicado a pocas cuadras de donde vivió la artista que el ensayo evoca e imagina. Compartimos la introducción al libro y unas palabras de Santiago Villanueva al calor de la reunión. Leer más

¿De quién es esa cara?

Frente al boulevard y a pocas cuadras del Paraná, Galería Jamaica estrenó nueva locación con una muestra de Mariano Ullua. Qué mejor manera de celebrar que unas palabras que nos regala Claudia del Río sobre las primeras obras que habitan la casa de pisos de madera y sobre el mismísimo Ullua, el pintor popular, el boxeador, el mecánico, el exquisito container. Leer más

Próxima estación

Lucas Olarte nos comparte dos lecturas que lo acompañaron en sus viajes en subte. Si bien Cris y Cris y Cosa negra son novelas cortas editadas por De Parado nos plantean escenarios aparentemente opuestos, o por lo menos muy diferentes. Veamos qué líneas traza el autor de esta nota entre las desventuras de una periodista lesbiana que vive en el centro porteño en los años ’90 y un chico gay que es mesero en La Havana. Leer más

Vecinos Pintores

¿Cuántas historias reconocemos en nuestras caminatas cotidianas al supermercado o a la verdulería? Los barrios suelen ser la escenografía personal de cada quién ¿qué sabemos de su historia? Eduardo y Ernesto no se consideran artistas, pero sacan la pintura a las calles de San Cristóbal; algo para hacer e historias para contar. Josefina Carón, vecina del barrio, frena en una esquina y se pone a charlar con ellos. Leer más