Contra la estética institucional

En esta entrevista exclusiva para El Flasherito Silvia Schwarzböck conversa con Alejo Ponce de León y Josefina Carón sobre vencedores que callan, artistas-Pueblo atrapados en el capitalismo flexible y la necesidad —o imposibilidad— de una revuelta. Con la lucidez áspera de su obra ensayística, Schwarzböck expone el desarme de la izquierda, la financiarización del arte y el modo en que los vencedores de hoy buscan apropiarse incluso del lenguaje. ¿Cómo desmantelar certezas y poner a prueba la paciencia del pensamiento progresista?. Leer más

El pasado argentino

En Era un lugar azul, Olivia Funes Lastra convierte la escritura en torrente y el recuerdo en instalación nómada. Telas y papeles pintados como ríos líquidos desbordan Ungallery, arrastrando la memoria argentina desde la vera del Sena parisino hasta las orillas del Riachuelo. En su reseña, Camila Fabbri sigue esa corriente íntima y azulada donde lengua, origen y crisis se confunden en una constelación de palabras que no se dejan fijar. Leer más

Retratos públicos

En la mirada de Fermín Vilela la iconografía presidencial se vuelve delirio pop y guerra simbólica. Javier Milei se multiplica en óleos, gigantografías y memes enmarcados, entre Napoleón en Fontainebleau y Wolverine de tapa. Este micro-ensayo advierte: no se trata de decoración kitsch ni capricho freak, sino de una estrategia meditada que recicla el viejo culto al líder en clave de cómic libertario. Los símbolos pesan, incomodan, revientan; y en Olivos, hoy, ya están escribiendo una grotesca historia del presente. Leer más

Un espejo que se desplaza a lo largo del camino

En Un lugar enorme, Julia Levstein convierte la vereda en escenario y el tránsito urbano en poema. Rosario y Ciudad de México se espejan en frottages, murales y libros gigantes que alteran la escala y desacomodan la mirada. En su reseña, Guadalupe Arriegue sigue esas cartografías mínimas y desmesuradas donde el realismo se vuelve acto de imaginación: un mapa gris, sórdido y enorme, como la poesía y la ciudad. Leer más

Entre la erosión y el fulgor

Bárbara Midley se sumerge en la obra visceral de Josefina Labourt para confrontar la estética higienizada del presente. Pieles con pliegues, granos, cicatrices y arrugas se vuelven territorio poético y político, desafiando las retóricas visuales que dictan cómo “debe” ser un cuerpo femenino. Lo grotesco y lo sensual habilitan a Labourt a no representar, sino a performear, invitando a mirar sin filtros, a incomodarse y a recuperar una sensibilidad menos domesticada. Leer más

Lima Bastarda

Nazarena Mastronardi presenta Lima Bastarda como un gabinete de entomología sentimental que entrecruza rigor botánico y herejía pareidólica. Carolina Cuervo se deja perder entre mariposas en escala de grises, retratos con ojos de insecto y vitrinas híbridas entre museo y mueble bar, en un archivo tan científico como imaginario. Aguafuertes, dibujos y objetos clasificados con precisión quirúrgica y picardía de falsificadora trazan un inventario íntimo de lo raro, lo bastardo y lo bello, donde la técnica se convierte en un acto lento de observación y saqueo. Leer más

El sol de noche obedece a mi sintaxis

Entre el neón vintage y el led posmoderno, Juan Ignacio Cabruja monta un paisaje que se niega a sí mismo. En Pasaje, el espacio34_35 se oscurece para que la luz deje de encandilar y empiece a intrigar. Dos instalaciones lumínicas enfrentadas se disputan el ojo y el tiempo, cruzando referencias de Dan Flavin, Rosalind Krauss y la Plaza de Tiananmen en Pekín con un cielo que, de noche, revela más que de día. Gaspar Nuñez nos invita a atravesar la escenografía del presente para asomarse al cadáver del futuro. Leer más

Sobre Desvelo

Desvelo, de Ginevra Landini, traza una poética del umbral: sueño y vigilia se enlazan en un espacio donde la imagen aún no se fija y el pensamiento insiste. Con gestos mínimos y materiales espectrales, su obra sostiene lo frágil y roza lo erótico, lo primitivo, lo porvenir. Oficiante de sombras como Susana Villalba, figura genealógica evocada por Bruno Mendonça, su práctica “usa la intuición como generadora de conocimiento” y busca “escapar de la imagosfera, ese sistema de imágenes que se interpone entre el mundo y nuestros ojos”. Leer más

Sobre Gracias por elegirnos

¿Qué es esta música tan pro aventuras que suena en el colectivo? Leon Llach Mariasch escucha Gracias por elegirnos, el último disco de Mailén Pankonin y traza puentes con Miranda!, Javiera Mena y Ceretti. La voz de Mailén prueba registros, es risueña, punki y seductora, hace guiños políticos y sobre todo no afloja sino que ahonda en la investigación de nuestras tragedias íntimas Leer más

¡Cuántas preguntas le haría a Mailén!

Diego Spivi va a un concierto de Mailén Pankonin y no puede dormir! Al día siguiente decide llamarla para hacerle una entrevista. ¿Mailén lleva una iglesia adentro suyo? ¿escucha canciones en inglés? Mailén confía en una Argentina conectada con los sentimientos, le gusta el factor sorpresa, cree en el poder de las metáforas y nos cuenta qué hacer cuando nos sentimos perdidxs sin inspiración. Leer más

Proyecto imaginario I_ Reparación histórica

Muestras que acontecen en los más ensortijados recovecos de nuestra imaginación ¿no es acaso la más febril de las fantasías de un curatèur? Fran Stella elucubra esta vez Reparación histórica, una instalación que cruza insospechadamente obras de Rafael, John William Waterhouse y Lucía Reissig ¡provocador! Leer más

Disciplina de un aristócroto

Tendiendo un puente imaginario desde el barrio porteño de Versalles hasta las intrigas palaciegas de la capital del reino de Francia Fermín Vilela visita la muestra de Nahuel Vecino y encuentra cruces insospechados entre un Orfeo que se sienta a tomar un mate tibio con la Gorgona y un repartidor de Rappi, en una mitología que cruza los refinados manierismos de la monarquía con las tribus suburbanas del oeste de Buenos Aires. Leer más

¡Es la economía, estúpido!

¿Los artistas viven del arte? ¿el arte vive de los artistas? ¿quién lo vive a quién? ¿y qué significa vivir del arte?. Pablo Rosales no responde ninguna de estas interrogantes, pero traza genealogías donde estas preguntas insidiosas zumban en los oídos de los creadores mientras esperan que seque la trementina de sus cuadros. Economía libidinal, profesionalización, pagar los alquileres, vocación y especulación financiera se entretejen en estas reflexiones. Leer más

El Eternauta que siempre (nunca) estuvo

Para Nicolás Maidana el furor de El Eternauta es una expresión más del bucle temporal que la Argentina experimenta política y económicamente en la actualidad. En esta vuelta de la espiral, se nos redime de la peor catástrofe que hemos hecho hasta ahora, engendrar al único presidente libertario de la Galaxia. ¿Cómo? Dando cátedra a un mundo que piensa mucho en cómo reorganizarse después del Apocalipsis pero que no tiene, como nosotros, años de experiencia en la autodestrucción. Leer más

El Bufón del Rey

Adorado por los niños, defenestrado por miles. Aborrecido por sus colegas, operador político de baja estofa, humorista gráfico y Best-seller ¿autor? del gato favorito para los peores actos vandálicos; todo eso es Cristian Gustavo Dzwonik, más conocido como Nik. Amadeo Gandolfo le quita los disfraces al dibujante y deja expuesta la Piedra Fundacional de su labor: la grieta que separa su imperio mediático de su condición de paria artístico. Leer más

Riña

Fran Stella entra a Riña, la muestra de Yoto y Alan en Galería Gascón y no encuentra una casa: encuentra pedazos. Todo está ahí, como si alguien hubiera vivido demasiado fuerte y hubiera salido corriendo. No hay relato lineal ni recorrido posible: la casa es un estallido. Y se pregunta: sí la casa no está en orden, nos persiguen las deudas y el mundo está definitivamente roto ¿Cómo convive el yo, el nosotros, la patria y la nación? Leer más