Los trabajos, los derechos y los días
por Elisa Palacio
dibujo por Nahuel Vecino
¿Cómo enseñar sobre el trabajo a niñes que están rodeados de familiares y vecines que son llamados y tratados trabajadorxs informales, entre otras cosas? Eso se preguntó Candela Benetti, escritora y maestra, cuando le tocó dar ciencias sociales en la escuela Fili Dei de la Villa 31.
El año pasado, según el programa, a les niñes de sexto y séptimo grado les tocaba estudiar, entre otras cosas y mezclado con las inquietudes como docente de Candela, el trabajo y los derechos. En ese contexto, es decir, en un barrio en el que muchos de éstos son vulnerados, a la maestra se le ocurrió intentar suplir un gran vacío en la currícula y la bibliografía general y acudir a su amiga Violeta Pastoriza, ex poeta y editora, ahora militante incansable y paisana pinamarense de Candela. ¿La propuesta? Escribir un libro que hable de los derechos de les trabajadorxs y contar la historia de la economía popular, ausente en cualquier tipo de clase, relato o libro escolar hasta entonces.
Candela se inspiró en los manuales infantiles y las grandes enciclopedias de les niñes, esos que muchxs recordamos con cariño y que acompañan la educación primaria. Traían diferentes temas e ilustraciones y un poema para cada tema, esa parte inspiró particularmente a la autora de este Manual de Economía Popular para Niñes. La maestra, que a mi entender es también artista, se ocupó entonces de generar contenido para llenar huecos claves en la educación de les niñes estudiantes de un país como Argentina.
Así es que Candela fue a la casa de Violeta y grabó con el celular todo lo que ella le contó. Creo que es necesario contar que Violeta es militante de la la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). La CTEP es una organización gremial independiente que representa a estxs trabajadores y a sus familias, es una herramienta de lucha para la restitución de los derechos laborales y sociales arrebatados por el neoliberalismo. Por suerte, quienes estamos rodeadas de personas militantes de espacios como la CTEP (en mi caso mi hermana Carolina Palacio, que forma parte de la misma hace muchos años) fuimos interesándonos cada vez más y aprendiendo mucho sobre la economía popular y la conquista de derechos de sus trabajadorxs.
El manual contiene un pequeño recorrido histórico y testimonios inventados por la autora y narrados como cuentos y varios poemas intercalados por temas. Los poemas fueron escritos por Francisco Garamona y María Lucesole. También tiene ilustraciones de Nahuel Vecino que saldrán cuando el libro pase a su versión material, colorida y en papel. Por ahora circula el PDF libre con intenciones de recorrer lo más posible y, por sobre todas las cosas, llegar a las maestras.
Los requisitos de edición que necesitaba la autora llegaron a los oídos de un sensible editor de plaquetas de poesía y literatura contemporánea que entendió el espíritu del libro y se ofreció a hacer varios ejemplares y a ayudar a donar su mayoría a escuelas y bibliotecas. La editorial se llama Palabras Amarillas y su impulsor es Javier Fernández Paupy.
El recorrido del Manual de la economía popular para niñes comienza con la declaración de la existencia de los derechos laborales y con una simple historización del trabajo desde la revolución industrial. La autora explica que hay dueños de los medios de producción y trabajadores que, por medio de luchas, como la huelga y la formación de sindicatos fueron conquistando sus derechos. Luego Candela manifiesta que todas las personas tenemos derecho a trabajar pero que el sistema no incorpora legalmente a todxs entonces algunxs quedan por fuera. De allí, cuenta, surgen quienes se inventan su trabajo y narra distintos testimonios: el de una cartonera, el de un vendedor ambulante y una familia agricultora. Para cada caso hay un hermosísimo poema acompañando.
Pensar en nuestros libros primeros, tanto escolares como no, que son base de muchísimos saberes y estructuras, es algo en lo que quizás no reparamos tan seguido. Así como en si éstos repararon en el contexto y entorno en el que son creados, distribuidos y dictados. El objetivo principal de este libro es que llegue a les maestres y luego a las aulas pero creo que se puede convertir en un documento indispensable para la educación, tanto de niñes como de adultxs educadores en la gran cantidad de territorios de nuestro mundo contemporáneo donde lxs trabajadorxs no existen en el relato hegemónico de la historia.
Link al PDF: https://docs.google.com/document/d/1KwHaxQM39UqZkaaOou_x8cxLPzI-PtpCJG5jkV_ypwk/edit